Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

INTERVENCIÓN EN CRISIS DE CONDUCTAS SUICIDAS

  • On-line
  • 80
  • 40
  • 12-06-2023
  • 30-06-2023
22-02-2023 al 29-05-2023

DESTINATARIOS

Personal de la Administración Local de Castilla La Mancha

OBJETIVOS:

  • Dotar a los profesionales de la psicología de estrategias efectivas para la atención adecuada a la persona en crisis suicida, valiéndose de recursos técnicos que sean eficaces.
  • Preparar a los profesionales de la emergencia en el manejo de situaciones de crisis: suicida.
  • Comprender de una forma real, desmitificando ideas erróneas, qué es el suicidio y cómo abordarlo de forma efectiva.
  • Conocer la situación legal y social del suicidio en España.
  • Diferenciar las variables de riesgo implicadas en el suicidio.
  • Dotar de capacidades y estrategias adecuadas a los profesionales para realizar una intervención en crisis de forma adecuada, profesional y eficiente.
  • Desarrollar habilidades de comunicación con los afectados por una situación crítica. Identificar las distintas estrategias de comunicación en una situación de intervención en crisis con suicidas.
  • Información continuada a familiares.

CONTENIDOS:

MÓDULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SUICIDO. PLANES DE PREVENCIÓN Y LEGISLACIÓN.

OBJETIVOS

  • Dotar a profesionales de la psicología de estrategias efectivas para la atención adecuada a la persona en crisis suicida, valiéndose de recursos técnicos que sean eficaces.
  • Preparar a cualquier profesional de la emergencia en el manejo de situaciones de crisis: suicida.
  • Comprender de una forma real, desmitificando ideas erróneas, qué es el suicidio y cómo abordarlo de forma efectiva.
  • Conocer la situación legal y social del suicidio en España.

CONTENIDOS

  • SITUACIÓN ACTUAL DEL SUICIDIO
    • Datos y cifras (OMS 2019)
    • En España. Comparativa con Europa.
    • Suicidio y legislación en España.
  • MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL SUICIDIO QUE INTERFIEREN EN LA PREVENCIÓN
  • DETECCIÓN DE SEÑALES DE ALERTA EN PERSONAS CON RIESGO SUICIDA, PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO y FACTORES PRECIPITANTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD
    • Factores de riesgo suicida en la niñez
    • Factores de riesgo suicida en la adolescencia
    • Factores de riesgo suicida en la persona adulta
    • Factores de riesgo suicida en la vejez
  • AUTOLESIONES, FINALIDAD DE ESTAS Y MITOS ERRÓNEOS
    • Funciones de la autolesión no suicida
    • Mitos sobre la autolesión no suicida
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

MÓDULO 2. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. MANEJO DE LA CONDUCTA.

OBJETIVOS

  • Diferenciar las variables de riesgo implicadas en el suicidio.
  • Dotar de capacidades y estrategias adecuadas a los profesionales para realizar una intervención en crisis de forma adecuada, profesional y eficiente.
  • Desarrollar habilidades de comunicación con los afectados por una situación crítica. Identificar las distintas estrategias de comunicación en una situación de intervención en crisis con suicidas:
  • Escucha activa.
  • Empatía.
  • Información continuada a familiares.

CONTENIDOS

  • PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE PERSONAS CON RIESGO SUICIDA. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO.
    • Las señales de alerta pueden adquirir las siguientes formas de presentación.
    • Orientaciones para familiares y personas allegadas
    • Estrategias para la prevención del suicidio.
  • DIFICULTADES PARA REVELAR INTENCIONALIDAD SUICIDA
  • EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
    • El estado clínico y los factores de riesgo:
  • ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD DEL RIESGO SUICIDA EN CONSULTA Y HERRAMIENTAS PSICOMÉTRICAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO.
    • Entrevista para la Ideación Suicida, Planes y Razones para Vivir y para Morir. Diseñada por Rudd (1998)
    • Preguntas en la entrevista clínica de seguimiento y preguntas suplementarias para adultos que podrían incorporarse en la evaluación del suicidio como sugieren Meichenbaum, 1995; Rudd y Joiner, 1998 y Rudd et al., 2002.
    • Recomendaciones a la hora de hacer preguntas.
    • Recomendaciones para la Entrevista Clínica
    • Escalas de valoración del riesgo suicida de utilización más frecuente:
    • Escala de intencionalidad suicida (Suicide Intent Scale, SIS)
    • Escala de intencionalidad suicida de BECK (Suicidide Intent Scale, SIS)
    • Escala SAD PERSONS (PATTERSON ET AL. 1983)
    • Escala de riesgo suicida de Plutchik (RISK OF SUICIDE, RS)
    • Escala de Desesperanza de Beck. (EDB)
  • CARTAS SUICIDAS. DIFERENTES TIPOS, EJEMPLOS PRÁCTICOS.
    • Breve aproximación al análisis de cartas
    • Dimensiones de Leenaars
    • Otros autores
    • Tipos de textos y notas suicidas.
    • Casos reales de notas suicidas
  • ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN INTENTO DE SUICIDIO?
  • CARACTERÍSITICAS ESPECIALES DEL DUELO EN SUPERVIVIENTES POR SUICIDIO
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MÓDULO 3. LA FAMILIA ANTE LA CONDUCTA SUICIDA, SUPERVIVIENTES DEL SUICIDIO.

OBJETIVOS

  • Conocer las pautas de actuación que las familias deben poner en práctica ante una conducta suicida de una persona allegada que ha sobrevivido.

CONTENIDOS

  • PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE PERSONAS CON RIESGO SUICIDA PARA FAMILIARES
    • Durante el ingreso
    • Antes de abandonar el hospital
    • La vuelta a casa
  • AUTOCUIDADO DE LA FAMILIA
  • ESTRATEGIAS PARA TENER EN CUENTA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
  • QUÉ HACER Y QUÉNO HACER
    • Qué hacer
    • Que no hacer
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MÓDULO 4. PROFESIONALES ANTE EL SUICIDIO.

OBJETIVOS

  • Conocer las pautas de actuación que deben poner en práctica los y las profesionales que se encuentran ante situaciones de personas que han intentado un suicidio.

CONTENIDOS

  • PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE PERSONAS CON RIESGO SUICIDA PARA PROFESIONALES
    • La relación entre profesional y la persona en riesgo.
  • ESTRATEGIAS PARA TENER EN CUENTA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
  • INTERVENCIÓN EN CRISIS:
    • Modelo AFVA
    • Otros modelos o propuestas de intervención
  • PAPEL Y RECURSOS PROFESIONALES EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO
  • NECESIDAD DEL AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • WEB DE REFERENCIA
Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Lydia Paterna Mellinas: formacion2@fempclm.es
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla la Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.