Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

LOS PLANES DE IGUALDAD: CUESTIONES PRÁCTICAS. EL REAL DECRETO 901/2020 POR EL QUE SE REGULAN LOS PLANES DE IGUALDAD

  • Edición 2023
  • On-line
  • 80
  • 50
  • 24-04-2023
  • 19-05-2023
22-02-2023 al 10-04-2023

DESTINATARIOS

Empleados públicos pertenecientes a la administración local de Castilla La Mancha, con preferencia, los implicados en la elaboración o tramitación de Planes de Igualdad.

OBJETIVOS:

1. Familiarizarse con términos y conceptos básicos que nos permita reflexionar e identificar aspectos asociados a la igualdad/desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

2. Conocer las diferentes implicaciones legales y actuaciones realizadas por los diferentes organismos para la promoción de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y su consolidación.

3. Ampliar el ámbito de observación de la realidad desde la perspectiva de género, identificando desigualdades en los ámbitos doméstico, público y privado.

4. Reflexionar sobre los elementos que se dan en la comunicación, tanto en el lenguaje oral/escrito como en la representación de la imagen de las mujeres: visibilización.

5. Elaborar actuaciones orientadas a conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres en la entidad

CONTENIDOS:

NOTA: EL CURSO SE ADAPTARÁ A LA LEGISLACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA, POR SER SUSCEPTIBLE DE HOMOLOGACIÓN POR LA CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

TEMA 1. ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES LOCALES PARA LA IGUALDAD

1. EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS LOCALES DE IGUALDAD

1.1. Marco normativo y regulador de los planes locales para la igualdad

1.2. Las políticas de igualdad en el contexto de la planificación municipal

1.3. Recorrido de las políticas locales de igualdad

2. ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE PLANES LOCALES PARA LA IGUALDAD

2.1. Preliminares para la elaboración de un plan para la igualdad: factores de éxito

2.2. Elaboración de diagnósticos

2.3. Definición de objetivos

2.4. Definición de la estructura

2.5. Elaboración de borrador

2.6. Validación y aprobación en el Pleno municipal

2.7. Procedimiento abreviado para el diseño de un plan de igualdad

3. LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN LOCAL DE IGUALDAD

3.1. Preliminares de la gestión de los planes para la igualdad: creación de estructuras de gestión

3.2. Programación anual

3.3. Seguimiento

3.4. Evaluación

3.5. Participación

3.6. Formación

3.7. Comunicación

4. LA ADECUACIÓN DE LOS PLANES LOCALES PARA LA IGUALDAD YA EXISTENTES

4.2. Análisis DAFO

4.1. ESTRUCTURA DE LOS PLANES MUNICIPALES PARA LA IGUALDAD: MODO DE ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

TEMA 2. ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES EN LOS PLANES LOCALES PARA LA IGUALDAD

1. MEDIDAS GENERALES

1.1. Introducción al planteamiento de medidas generales para la igualdad

1.2. Relación de contenidos

1.3. Desarrollo de contenidos por objetivos

2. CULTURA

2.1. Introducción al planteamiento del área de cultura

2.2. Relación de contenidos

2.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

3. EDUCACIÓN

3.1. Introducción al planteamiento del área de educación

3.2. Relación de contenidos

3.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

4. TRABAJO

4.1. Introducción al planteamiento del área de trabajo

4.2. Relación de contenidos

4.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

5. INCLUSIÓNSOCIAL

5.1. Introducción al planteamiento del área de inclusión social

5.2. Relación de contenidos

5.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

6. SALUD Y DROGODEPENDENCIAS

6.1. Introducción al planteamiento del área de salud y drogodependencias

6.2. Relación de contenidos

6.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

7. URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

7.1. Introducción al planteamiento del área de urbanismo, transporte público y medioambiente

7.2. Relación de contenidos

7.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

8. COOPERACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

8.1. Introducción al planteamiento del área de cooperación y derechos humanos

8.2. Relación de contenidos

8.3. Desarrollo de contenidos por objetivo

TEMA 3. HACER UN PLAN LOCAL DE IGUALDAD PASO A PASO.

1. FASE I: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

1.1. Investigación y negociación

1.2. Realización del diagnóstico. Recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para conocer el grado de integración de la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa.

1.2.1. Recogida de información

1.2.2. Elaboración del diagnóstico

1.2.2.1. Condiciones generales relativas al diagnóstico

1.2.2.2. Información básica de la empresa

1.2.2.3. Información cuantitativa de la plantilla

1.2.2.4. Proceso de selección, contratación, formación y promoción profesional

1.2.2.5. Clasificación profesional, retribuciones y auditorías retributivas

1.2.2.6. Condiciones de trabajo

1.2.2.7. Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral

1.2.2.8. Infrarrepresentación femenina

1.2.2.9. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

1.2.3. Redacción del informe diagnóstico

2. FASE 2: PREPARANDO EL PLAN. EL DISEÑO DEL MISMO

2.1. Objetivos y finalidad

2.2. Personas y órganos que intervienen

2.3. Desarrollo de actuaciones

2.3.1. Determinación de áreas de actuación

2.3.2. Definición de medidas

2.3.3. Ámbito de aplicación y periodo de vigencia

2.3.4. Sistema de seguimiento

2.3.5. Sistema de evaluación y revisión

2.3.6. Redacción del Plan de Igualdad

3. FASE 3: APROBACIÓN E IMPLANTACIÓN

4. FASE 4. LA COMUNICACIÓN DEL PLAN

5. FASE 5. LA EVALUACIÓN DEL PLAN

5.1. Objetivos y finalidad

5.2. Personas y órganos que intervienen

5.3. Desarrollo de actuaciones

5.4. Redacción del informe de evaluación

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Lydia Paterna Mellinas: formacion2@fempclm.es
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla la Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.