DESTINATARIOS
EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE CASTILLA-LA MANCHA.
OBJETIVOS:
Conocer el derecho fundamental a la negociación colectiva y sus peculiares características en el ámbito de las Administraciones Públicas.
Estudiar los procedimientos de negociación colectiva y la legitimación negociadora, tanto respecto de los funcionarios como del personal laboral.
Analizar el contenido de los convenios colectivos y de los pactos y acuerdos.
Conocer los procedimientos de solución de conflictos, tanto en el ámbito judicial como en el extrajudicial.
CONTENIDOS:
Presentación del curso
Introducción y objetivos
1. El derecho a la negociación colectiva: configuración general en el ámbito laboral
1.1. La negociación colectiva como derecho de empresarios y trabajadores
1.2. Criterios en la aplicación de la normativa laboral
1.2.1. Jerarquía normativa
1.2.2. Prevalencia temporal
1.2.3. Norma más favorable
1.2.4. Condición más beneficiosa
1.2.5. Irrenunciabilidad de derechos
1.3. La legitimación para negociar colectivamente
1.4. El desarrollo del proceso de negociación colectiva
1.5. El contenido normativo y el contenido obligacional de los convenios colectivos
1.5.1. Comparativa
1.5.2. Inaplicación del convenio
1.5.3. El periodo de consultas
1.5.4. Resumen del contenido del convenio colectivo
1.6. Tipos de convenios colectivos
1.7. Los requisitos formales y el contenido mínimo de los convenios colectivos
1.7.1. Requisitos formales
1.7.2. Contenido mínimo
1.8. La duración de los convenios colectivos
1.9. Vacíos reguladores y concurrencia de convenios
1.9.1. Materias negociables y no negociables
1.9.2 Reglas de concurrencia de convenios
1.9.3. Solución de conflictos en la concurrencia de convenios colectivos
1.9.4. Momentos importantes en la negociación colectiva
1.9.4.1 Introducción
1.9.4.2. Iniciativa negociadora y obligación legal de negociar
1.9.4.3. Límites al deber de negociar
1.9.4.4. Negativa a la propuesta de negociación
1.9.4.5. Comisión negociadora
1.9.4.6. Integrantes de la comisión
1.9.4.7. Deliberaciones y adopción de acuerdos
2. La negociación colectiva en las Administraciones Públicas: configuración y características básicas
2.1. La negociación colectiva de los empleados públicos
2.2. La legitimación para negociar: los órganos de representación del personal laboral
2.2.1. Delegados de personal
2.2.2. Comité de empresa
2.2.3. Elección de los representantes legales
2.2.4. Garantías mínimas
2.3. Los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación de los funcionarios públicos
2.3.1. Introducción
2.3.2. Órganos específicos de representación
2.4. El procedimiento negociador de los funcionarios públicos: las mesas de negociación
2.4.1. Constitución de las mesas de negociación
2.4.2 Proceso de negociación
2.5. Las materias objeto de negociación
2.6. El fruto de la negociación colectiva de los funcionarios públicos
2.6.1. Pactos y acuerdos
2.6.2. Regulación de los pactos y acuerdos
2.7 Resumen del proceso de negociación colectiva
3. Los convenios colectivos del personal laboral
3.1. Negociación colectiva y dualismo en el empleo público
3.2. Singularidades de los convenios colectivos en las Administraciones Públicas
3.3. Un ejemplo práctico
4. Los acuerdos y pactos de los funcionarios públicos
4.1. Diferencias entre pactos y acuerdos
4.2. Principios generales de la negociación colectiva de los funcionarios públicos
4.3. Un ejemplo práctico
5. Contenido, obligatoriedad, eficacia y duración
5.1 El contenido de la negociación y la obligatoriedad de ciertas materias
5.2. Acceso al empleo y clasificación profesional
5.2.1 Requisitos de acceso al empleo público
5.2.2. La clasificación profesional
5.3. Condiciones de trabajo
5.3.1 Jornada de trabajo
5.3.2. Vacaciones
5.3.3. Permisos y licencias
5.4. Aspectos retributivos
5.5. Igualdad de género
5.6. Seguridad Social: mejoras voluntarias y planes de pensiones
5.7. Duración y ultraactividad
6. Soluciones extrajudiciales y jurisdiccionales a los conflictos en materia de negociación colectiva
6.1. Órganos de interpretación y soluciones extrajudiciales
6.2. Previsiones de soluciones de conflictos de trabajo
6.3. Competencia jurisdiccional