DESTINATARIOS
EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE CASTILLA-LA MANCHA.
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
Presentación del curso
Unidad didáctica 1: Marco normativo del fraude y la corrupción (I)
Introducción y objetivos
1. Planes de medidas antifraude. Protección de los intereses financieros de la UE
1.1. Los planes de medidas antifraude
1.2. Protección de intereses financieros
1.3. Definición de intereses financieros de la Unión
1.4. Elaboración y aprobación del presupuesto
1.5. Ejecución del presupuesto
2. La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción
2.1. Introducción
2.2. Estructura de la Convención
2.3. Objetivos y principales disposiciones sobre prevención de la corrupción
2.3.1. Objetivos, políticas y prácticas de prevención
2.3.2. Aspectos generales de las medidas para prevenir la corrupción
2.3.3. Promoción de la participación de la sociedad. Elaboración de la estrategia global
2.3.4. Establecimiento de objetivos
2.3.5. Órganos de prevención
2.3.6. Prevención a nivel europeo
2.3.7. Contratación pública y gestión de la hacienda pública
2.3.8. Información pública
2.4. Órganos de la CNUCC
3. Normativa europea. Especial referencia al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
3.1. Tratado de Funcionamiento de la UE
3.2. Reglamento (UE) 241/2021, de 12 de febrero, por el que se establece el MRR
3.2.1. Estructura
3.2.2. Considerandos del reglamento
3.2.3. Ayudas financieras no reembolsables
3.2.4. Concesión de préstamos
3.2.5. Disposiciones relevantes en PMA
3.3. Otras normas europeas de interés
Unidad didáctica 2: Marco normativo del fraude y la corrupción (II)
Introducción y objetivos
1. Normativa general española
1.1. Ley 19/2013, de 9 de diciembre
1.2. Ley 40/2015, de 1 de octubre
1.3. Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público
1.4. Ley 3/2015
1.5. Análisis de la normativa aplicable a los altos cargos
1.5.1. Principios
1.5.2. Situaciones de conflicto (art. 11)
1.6. Ley 9/2017, de 8 de noviembre
2. Real decreto Ley 23/2020, Órdenes HFP/1030/2021 Y HFP/1031/2021
2.1. Real Decreto Ley 36/2020, de 30 de diciembre
2.1.1. Introducción
2.1.2. Herramientas para la ejecución del Plan
2.1.3. Estructura
2.2. Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre
2.2.1. Introducción
2.2.2. Criterios específicos (art. 2)
2.2.3. Definiciones
2.2.4. Informe de Gestión (art. 12)
2.2.5. Declaración de Gestión (art. 13)
2.3. Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre
3. El fraude de subvenciones y contra los presupuestos de la Unión Europea
3.1. Fraude como delito de carácter financiero
3.2. Regulación básica de subvenciones
4. El conflicto de interés en la Ley 9/2017, de contratos del sector público
4.1. Introducción
4.2. Definición
4.3. Cargos públicos representativos
4.4. Fases de la gestión de conflictos de intereses
4.5. Informe de supervisión
4.5.1. Introducción
4.5.2. Actuaciones del órgano de contratación o de las entidades ejecutoras
4.5.3. Aspectos a incluir en los pliegos rectores del contrato
4.5.4. Aspectos a incluir en el expediente de contratación
Unidad didáctica 3: El marco conceptual del fraude y la corrupción
Introducción y objetivos
1. Protección de los intereses financieros de la UE
1.1. Sistema de detección
1.2. Controles de protección
2. Definiciones de fraude, corrupción y conflicto de intereses en la UE
2.1. Introducción
2.2. Definición de las prácticas delictivas
3. Irregularidad
3.1. Definición
3.2. Tipos de irregularidades
3.3. Autoridades encargadas de combatir el fraude
4. Conflicto de intereses
4.1. Definición
4.2. Características
5. Fraude
5.1. Definición
5.2. Medidas de actuación
6. Corrupción
6.1. Definición
6.2. La corrupción política
6.3. Ejemplos de corrupción
6.3.1. Introducción
6.3.2. El cohecho
6.3.3. Tráfico de influencias
6.3.4. Malversación de fondos
7. Doble financiación. Irregularidades e incumplimientos
7.1. Definición
7.2. Irregularidades graves
8. Análisis de los delitos vinculados con el concepto de corrupción en la CNUCC
Unidad didáctica 4: Medidas contra el fraude
Introducción y objetivos
1. El ciclo antifraude
1.1. Ley 19/2013, de 9 de diciembre
1.2 Prevención
1.2.1. Definición
1.2.2. Canal de denuncias externo
1.2.3. Evaluación del riesgo
1.2.4. Riesgo residual
1.3. Detección
1.4. Procedimientos en la fase de corrección
1.4.1. Detección de posible fraude
1.4.2. Protocolo
1.5. Persecución
1.5.1. Acciones
1.5.2. Unidad de control
1.5.3. Comunicación del SNAC
1.5.4. Consecuencias
2. Medidas a adoptar en caso de conflictos de intereses
2.1. Medidas de prevención
2.2. Medidas para abordar los posibles conflictos de intereses
2.3. Declaración de ausencia de conflicto de intereses (DACI)
3. Herramientas de utilidad
3.1. Introducción
3.2. Autoevaluación. Matriz de riesgos
3.3. Las "banderas rojas"
3.4. Herramientas de evaluación de riesgos: Arachne.
3.4.1. Funcionalidad
3.4.2. Análisis de los datos
4. El buzón "Infofraude" del SNCA. Canal de denuncias del Mecanismo (MRR)
4.1. Comunicar información sobre irregularidades
4.2. Canal de denuncias
4.3. Proceso de comunicación
5. Remisión de denuncias a la OLAF y a la Fiscalía Europea (EPPO)
5.1. Investigaciones efectuadas por la OLAF
5.2. Categorías de las investigaciones
5.3. EPPO
Unidad didáctica 5: Diseño de un Plan de medidas
Introducción y objetivos
1. El Plan de medidas antifraude. Aspectos generales
1.1. Introducción
1.2. Modelo de índice completo de un PMA
1.3. Competencias. Entidades y órganos
1.3.1. Definiciones
1.3.2. Proyecto de elaboración de la Estrategia Nacional Antifraude
1.4. Control
1.5. Niveles y órganos de control
1.5.1. Nivel 1
1.5.2. Nivel 2 y nivel 3
2. Modelo de Plan de medidas PMA/PRTR
2.1. Introducción
2.2. Objeto y referencias a base jurídica
2.3. Ámbito de aplicación
2.4. Definición de contenidos funcionales en relación con las medidas
2.5. Definición de la estructura organizativa
2.6. Procedimiento para el tratamiento del posible conflicto de intereses
2.6.1. Introducción
2.6.2. Medidas: Prevención del conflicto de intereses
2.6.3. Medidas: detección y la gestión del conflicto de intereses
2.7. Medidas antifraude en torno a los cuatro elementos del ciclo antifraude
2.7.1. Introducción
2.7.2. Prevención
2.7.3. Detección
2.7.4. Corrección y persecución
3. Conclusiones