Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

CLAVES DE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA MIGRANTE FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  • CLAVES DE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA MIGRANTE FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • On-line
  • 100
  • 40
  • 15-09-2025
  • 03-10-2025
26-03-2025 al 04-09-2025

DESTINATARIOS:

Trabajadores de la administración local de Castilla-La Mancha.

 

OBJETIVOS:

Cuando termine el curso, el alumnado estará en condiciones de conocer la problemática jurídica y práctica inherente a:

  • la violencia de género en sus diversas manifestaciones,
  • los problemas de las migraciones en solitario,
  • las variadas formas de protección de menores en contextos de movilidad internacional
  • las fórmulas de promoción de la igualdad y la inclusión de los migrantes
  • la lucha contra la trata de menores

 

CONTENIDOS:

 

TEMA 1. PROTECCIÓN DE MENORES EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL

1. La vulnerabilidad de los menores en los procesos migratorios: marco jurídico y vías de protección

1.1. El encaje de las normas de Derecho Internacional Privado con las normas de extranjería

1.2. Distorsiones causadas por las distintas nociones de "menor"

1.3. Novedades introducidas por el Reglamento Bruselas II ter

2. La aplicación del Convenio de La Haya de 1996 sobre protección de menores a los niños desplazados internacionalmente en el conflicto ruso-ucraniano

2.1. Autoridades competentes para proteger a los niños desplazados en situación de conflicto

2.1.1. Normas de competencia de las autoridades con carácter general

2.1.2. Normas de competencia de las autoridades con carácter alternativo

2.1.3. Competencia de las autoridades en la aplicación de medidas urgentes y provisionales

2.2. Ley aplicable en casos de niños refugiados o desplazados internacionalmente por conflictos internacionales

2.3. El reconocimiento y ejecución de las medidas adoptadas en los casos de niños refugiados o desplazados internacionalmente a consecuencia de un conflicto

2.4. Cooperación de autoridades en casos de niños refugiados o desplazados internacionalmente en casos de conflictos armados

3. El interés superior del menor como principio para la protección de menores no acompañados en Europa

3.1. Normativa internacional. Algunas consideraciones a la Convención de los Derechos del Niño

3.2. Menores extranjeros no acompañados en la Unión Europea

3.2.1. Consideraciones previas

3.2.2. Algunos aspectos deficientes de la normativa europea

4. Menores migrantes y género dentro de la Agenda 2030

4.1. Desarrollo del ODS 16 de la agenda 2030 en ESPAÑA

4.2. La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en la migración de los y las menores

4.3. Pacto de Estado contra la violencia de género (13-05-2019). (EJES 4 y 8)

5. Migración, sociedad y medios

6. Reconocimiento mutuo de decisiones y adopción internacional. Situación europea

6.1. Los avances del reconocimiento mutuo y las consecuencias hacia el derecho de familia y la adopción transfronteriza

6.2. Resolución del Parlamento Europeo, de 2 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre aspectos transfronterizos de las adopciones, y programa de Estocolmo de 2009 del Consejo

7. Ucrania: gestación por sustitución y protección de los menores en tiempo de guerra

7.1. Situación legal en España. Nulidad de pleno derecho

7.2. El fraude de ley y el foro de conveniencia

7.3. Situación en Ucrania

7.4. Conclusiones

 

TEMA 2. PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN

1. El derecho a la vida en familia en España de las madres y menores de nacionalidad ucraniana a la luz de la vigente normativa y la protección del interés superior del menor

1.1. Las guerras como fuente de sufrimiento para los menores

1.2. La vida en familia de los beneficiarios de protección temporal

1.3. El derecho a la vida familiar de los extranjeros en la Ley española de Extranjería

2. La protección de los migrantes irregulares en la transición de la adolescencia a la vida adulta: el derecho a la educación

2.1. Los principales dramas subyacentes

2.2. La transmisión de la desventaja educativa a la siguiente generación

2.2.1. La transición de los menores no acompañados

2.2.2. El impacto en las futuras generaciones

2.3. Conclusiones

3. La protección de los menores extranjeros no acompañados a través de un modelo de intervención social como lucha contra la aporofobia

3.1. Múltiples discriminaciones en el mismo sujeto de protección

3.2. Aporofobia, pobres olvidados: nuevos términos para una realidad sangrante

3.3. MENAS y desprotección institucional.

3.3.1. Olvido y desprotección de MENAS

3.3.2. Es necesario un modelo de intervención social para MENAS como lucha contra la aporofobia

3.4. Posibles orientaciones de futuro

4. Las actuaciones en el ámbito educativo previstas en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género como modelo comunitario e internacional

4.1. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

4.1.1. Objeto y principios rectores

4.1.2. Medidas de sensibilización, prevención y detección; actuaciones en el ámbito educativo

4.2. Transversalidad y consideración de las actuaciones en el ámbito educativo de la LO 1/2004 Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como modelo en el ámbito comunitario e internacional para implantar unas medidas de integración educativa de los menores inmigrantes y refugiados

4.3. Problemática de la Implantación en Europa de un modelo que siga las actuaciones en el ámbito educativo de la Lo 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: las aulas ATAL

 

TEMA 3. LUCHA CONTRA LA TRATA DE MENORES Y OTRAS MODALIDADES DE VIOLENCIA

1. El papel del agente encubierto informático en la lucha contra la trata de menores con fines de explotación sexual en el ciberespacio

1.1. El ciberespacio: nuevo escenario para la trata de menores con fines de explotación sexual

1.1.1. Revisión del marco jurídico de la trata de seres humanos

1.2. El ciberespacio: la entrada al infierno de muchos menores

1.3. El agente encubierto informático en la lucha contra la trata virtual

1.3.1. Origen y concepto de agente encubierto informático

1.3.2.- La actuación del agente encubierto informático. Algunas reflexiones y propuestas

2. La identificación de las víctimas de trata en la Unión Europea: una propuesta de armonización con perspectiva de género y del menor

2.1. Regulación internacional

2.1.1. Las Naciones Unidas y su labor en torno a la diligencia debida

2.1.2. El Consejo de Europa y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

2.2. La identificación de las víctimas de trata de menores bajo la Directiva 2011/36/UE

2.3. La armonización del sistema de identificación de víctimas de trata: una propuesta con perspectiva de género y del menor

2.3.1. Formación constante y actualizada como base del sistema

2.3.2. Directrices iguales para diferentes profesionales

2.3.3. Un único y doble umbral

2.3.4. Cooperación multinivel y con la sociedad civil

3. Género, derechos humanos y digitalización: una herramienta digital en la evaluación del riesgo en menores migrantes no acompañados

3.1. El género en los menores no acompañados en España

3.2. Marco jurídico internacional y nacional

3.3. El proyecto VRIME en la detección de riesgo en los menores no acompañados

3.4. Los derechos humanos desde una perspectiva transversal

3.5. Derechos Humanos y personalización de la intervención

3.6. Retos jurídicos para la intervención con los menores no acompañados con perspectiva de genero

4. Lucha contra otras modalidades de violencia

4.1. Derecho de visitas versus protección a la infancia frente a la violencia

4.1.1. La reforma del art. 94 CC por la ley que modifica el Código Civil en materia de capacidad jurídica

4.1.2. La reforma más controvertida de la LAPCD

4.1.3. Una reforma que pretende proteger a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia

4.1.4. Aplicación e interpretación del art. 94.4-5 CC por los tribunales

4.2. Visión jurisprudencial de la agravante de género

4.2.1. El principio de proporcionalidad y la individualización de las penas

4.2.2. Origen y regulación legal de la agravante de género

4.2.3. Delimitación de la agravante de género con otras agravantes próximas

4.2.4. Sentencias del tribunal supremo relevantes sobre la agravante de género

i). Sentencia Tribunal Supremo 565/2018, de 19 de noviembre

ii). Sentencia Tribunal Supremo 99/2019, de 26 de febrero

iii). Sentencia Tribunal Supremo 12/2020, de 23 de enero

iv). Sentencia Tribunal Supremo 444/2020, de 14 de septiembre

v). Sentencia Tribunal Supremo 571/2020, de 3 de noviembre

vi). Sentencia Tribunal Supremo 59/2021, de 27 de enero

vii). Sentencia Tribunal Supremo 114/2021, de 11 de febrero

viii). Sentencia Tribunal Supremo 300/2021, de 8 de abril

ix). Sentencia Tribunal Supremo 650/2021, de 20 de julio

X). Sentencia Tribunal Supremo 666/2021, de 8 de septiembre

xi). Sentencia Tribunal Supremo 687/2021, de 15 de septiembre

xii). Sentencia Tribunal Supremo 999/2021, de 16 de diciembre

xiii). Sentencia Tribunal Supremo 23/2022, de 13 de enero

4.3. El Derecho procesal al servicio de la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia

4.3.1. La violencia en la infancia y adolescencia

4.3.1.1. Clases de violencia en la infancia y adolescencia

4.3.1.2. La violencia en la infancia y adolescencia: especial referencia a la violencia vicaria como una extensión de la violencia de género

4.3.1.3. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia

4.3.2. Las nuevas formas de protección procesal de la infancia y adolescencia frente a la violencia: modificaciones de la LECrim

4.3.2.1. La personación de la víctima y perjudicados transcurrido el plazo para formular escrito de acusación

4.3.2.2. Obligación de denunciar: modificación del art. 261 LECrim

4.3.2.3. Dispensa del deber de declarar: modificación del art. 416 LECrim

4.3.2.4. La prueba preconstituida

4.3.2.5. Modificación en la adopción de medidas cautelares de carácter penal y civil: art 544 ter Lecrim

 

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la

Aceptar Rechazar Configuración de cookies