Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

GESTIÓN URBANÍSTICA LOCAL: DISCIPLINA URBANÍSTICA, DEBER DE CONSERVACIÓN, REPARCELACIÓN Y EXPROPIACIÓN, USOS DEL SUELO, LICENCIAS DE OBRAS Y AMBIENTALES

  • GESTIÓN URBANÍSTICA LOCAL: DISCIPLINA URBANÍSTICA, DEBER DE CONSERVACIÓN, REPARCELACIÓN Y EXPROPIACIÓN, USOS DEL SUELO, LICENCIAS DE OBRAS Y AMBIENTALES
  • On-line
  • 100
  • 50
  • 15-09-2025
  • 10-10-2025
26-03-2025 al 04-09-2025

DESTINATARIOS:

Trabajadores de la administración local de Castilla-La Mancha, especialmente empleados públicos y tramitadores que desarrollen sus funciones en departamentos de urbanismo, oficinas, técnicas o inspección urbanística. Policías locales.

 

OBJETIVOS:

Cuando esta acción formativa termine, el alumno estará en disposición de afrontar con éxito el conocimiento de:

  1. Los aspectos prácticos relacionados con el deber de conservación y las órdenes de ejecución urbanísticas.
  2. Los aspectos prácticos relacionados con los ámbitos de la reparación y la expropiación urbanística, tanto en suelo rústico como urbano.
  3. Las incidencias procedimentales que pueden darse en cualquier procedimiento de otorgamiento de licencias urbanísticas tanto de obra como ambientales o de actividad.
  4. Los aspectos prácticos relacionados con los distintos usos del suelo.

 

 

CONTENIDOS:

 

TEMA 1. DISCIPLINA URBANÍSTICA, DEBER DE CONSERVACIÓN

1. EL DEBER DE CONSERVACIÓN: PRESUPUESTO DE LA ORDEN DE EJECUCIÓN

1.1. Presupuesto de la orden de ejecución

1.2. La función social de la propiedad como fundamento del deber de conservación

1.3. El ámbito del deber de conservación: seguridad, salubridad y ornato

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ORDEN DE EJECUCIÓN

2.1. La orden de ejecución como acto administrativo de policía y gravamen

2.2. Naturaleza

2.3. Diferencia con las autorizaciones administrativas

3. REGULACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN

3.1. Las órdenes de ejecución en la legislación urbanística autonómica

3.2. Clasificación por el contenido o alcance de la orden de ejecución

4. ELEMENTOS SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y FORMALES DE LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN

4.1. Sujetos intervinientes

4.2. Objeto y límites de la orden de ejecución

4.3. Requisitos formales de la orden de ejecución

5. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN

5.1. Inexistencia de un procedimiento específico

5.2. Procedimiento de urgencia de las órdenes de ejecución

6. PROBLEMÁTICA DE LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN

6.1. El incumplimiento de la orden de ejecución

6.2. Permisos y requisitos necesarios para la ejecución de la orden

6.3. Suspensión y revisión de las órdenes de ejecución

6.4. La orden de ejecución como instrumento restaurador de la legalidad urbanística infringida: dualidad de procedimientos y solución a la prescripción de la acción de restauración

7. LA ORDEN DE EJECUCIÓN Y SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

8. LAS ÓRDENES DE EJECUCIÓN EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

9. DISCIPLINA URBANÍSTICA

9.1. Inspección urbanística

9.2. Actas de inspección

9.3. Obras y usos en curso de ejecución

9.4. Obras terminadas

9.5. Normativa autonómica

10. LA RUINA URBANÍSTICA EN LA NORMATIVA AUTONÓMICA

10.1. La situación legal de ruina.

10.2. La declaración de la situación legal de ruina urbanística

10.3. Expediente de declaración de ruina.

10.4. Clases de ruina.

10.5. Efectos de la declaración de ruina

10.6. Órdenes de ejecución y ruina en Castilla - La Mancha (Artículos 137 de la LOTAU y 63 del Decreto 34/2011 por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística).

 

TEMA 2. REPARCELACIÓN Y EXPROPIACIONES URBANÍSTICAS Y RÚSTICAS, USOS DEL SUELO. DERECHO DE REVERSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. EXPROPIACIÓN FORZOSA. CONCEPTO Y PRINCIPIOS.

2.1. Conceptos generales en materia de expropiaciones

2.2. La reforma de la Ley de Expropiación forzosa por la Ley 17/2012, de Presupuestos Generales del Estado para 2013, de 27 de diciembre de 2012

2.3. Expropiación urbanística y supuestos indemnizatorios

2.4. Normas de valoración del suelo

2.5. Análisis de expedientes expropiatorios: la indemnización

2.6. Clases de expropiaciones urbanísticas

3. EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

3.1. Funciones de la expropiación

3.2. Sujetos

3.3. Objeto de la expropiación

3.4. Causa Expropiandi

3.5. Ejercicio de la potestad expropiatoria

3.6. Pieza separada de justiprecio

4. EL DERECHO DE REVERSIÓN

4.1. El derecho de reversión y las limitaciones introducidas por la Ley 38/1999, de ordenación de la edificación

4.2. Supuestos de reversión y retasación

4.3. El derecho de reversión y distinción con figuras similares

4.4. Requisitos del derecho de reversión: legitimación activa y pasiva

4.5. Procedimiento y recursos en el derecho de reversión

4.6. Efectos de la reversión. Efectos frente a terceros

4.7. El justiprecio de la reversión

4.8. Extinción

5. EL DERECHO DE RETASACIÓN EXPROPIATORIA

5.1. Concepto

5.2. Requisitos

6. DETERMINACIÓN Y PAGO DEL JUSTIPRECIO.INTERESES DE DEMORA

6.1. Fijación temporal para fijar la valoración del justiprecio en las expropiaciones.

6.2. Fijación y determinación de intereses de demora en la fijación del justiprecio y en el pago. Forma de computarlos

7. EL CONVENIO EXPROPIATORIO

7.1. Modelo de convenio expropiatorio

7.2. Convenio expropiatorio por obra pública

8. LAS EXPROPIACIONES ROGADAS

9. LA OCUPACIÓN DIRECTA

10. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

10.1. La expropiación forzosa, un acto inscribible en el Registro de la Propiedad

10.2. Inicio del procedimiento

10.3. Efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad

10.4. Procedimiento de tasación conjunta

10.5. Título inscribible

10.6. Especialidades del Derecho de reversión

10.7. Datos registrales contradictorios

10.8. Cesiones de terrenos

 

11. CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO: ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS CONCEPTOS?

11.1. La clasificación urbanística del suelo.

11.2. Clases de suelo urbano (SU), urbanizable (SUB) y rústico (SR).

11.3. Suelo urbano (SU)

11.4. Suelo urbanizable (SUB)

11.5. Suelo rústico (SR)

12. LA REPARCELACIÓN EN LA NORMATIVA AUTONÓMICA

12.1. La reparcelación urbanística en Castilla la Mancha.

12.2. La reparcelación económica

12.3. La reparcelación voluntaria y la forzosa

12.4. Desarrollo reglamentario de la reparcelación urbanística en Castilla la Mancha. Decreto 29/2011, de 19/04/2011, por el que se aprueba el Reglamento de la Actividad de Ejecución del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística

 

TEMA 3. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AUTORIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN GENERAL. LAS LICENCIAS DE OBRA, ACTIVIDAD Y AMBIENTALES

1. ACTIVIDADES NO SUJETAS A CONTROL MUNICIPAL

2. ACTIVIDADES SUJETAS A DECLARACIÓN RESPONSABLE Y/O COMUNICACIÓN PREVIA

2.1. La declaración responsable o comunicación previa en la Ley 7/1985

2.2. La declaración responsable en la Ley 17/2009

2.3. Lo que dice la Ley 12/2012

2.4. La declaración responsable y la comunicación en LA LPACAP

2.5. La declaración responsable en la normativa autonómica

3. ACTIVIDADES SUJETAS A CONTROL AMBIENTAL

3.1. Régimen de autorización

3.2. Procedimientos de autorización

3.3. La innovación legislativa por la LRBRL

3.4 La derogación del RAM

3.5. La función del Reglamento de Servicios de 17 de junio de 1955

3.6. La simplificación administrativa

3.7. Normativa autonómica

4. MEDIDAS CORRECTORAS

5. LA LICENCIA DE OBRAS Y LA DE APERTURA

5.1. Licencias urbanísticas

 

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la

Aceptar Rechazar Configuración de cookies