DESTINATARIOS: Empleados/as públicos de la Administración Local. en especial quienes desarrollen sus funciones en las áreas de Urbanismo y Patrimonio.
OBJETIVOS:
Generales:
Específicos
CONTENIDOS:
CONTENIDOS DEL CURSO:
TEMA 1. CLASIFICACIÓN Y CONCEPTO DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES
1. Clasificación de los bienes de las Entidades Locales
2. Concepto de los bienes de las Entidades Locales
3. Alteración de la calificación jurídica de los bienes
3.1. Concepto
3.2. Requisitos y procedimiento
3.2.1. Alteración expresa
3.2.1.1. Norma general
3.2.1.1.1. Regulación estatal
3.2.1.1.2. Regulación autonómica
3.2.1.2. Normas especiales
3.2.1.2.1. Declaración de un terreno parcela sobrante y bienes no utilizables
3.2.1.2.1.1. Regulación estatal
3.2.1.2.1.2. Regulación autonómica
3.2.1.2.2. Bienes comunales
3.2.1.2.2.1. Regulación estatal
3.2.1.2.2.2. Regulación autonómica
3.2.2. Alteración tácita
3.2.2.1. Regulación estatal
3.2.2.1.1. Análisis de los distintos supuestos
1) Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los proyectos de obras y servicios.
2) Adscripción de bienes patrimoniales por más de veinticinco años a un uso o servicio público o comunal.
3) Bienes que adquiera la Entidad por usucapión, con arreglo al derecho civil y hayan estado destinados a un uso o servicio público o comunal.
3.2.2.2. Regulación autonómica
3.3. Mutación demanial
3.3.1. Regulación estatal
3.3.2. Regulación autonómica
TEMA 2. PRERROGATIVAS DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES. EL INVENTARIO
1. Inembargabilidad, imprescriptibilidad e inalienabilidad de los bienes de las Entidades Locales. El inventario de bienes
1.1. Marco normativo
1.2. Inembargabilidad de los bienes de las Entidades Locales
1.3. Imprescriptibilidad de los bienes de las Entidades Locales
1.3.1. A modo de aclaración normativa
1.3.2. Incidencia de la prescripción en los bienes de las Entidades Locales
1.3.2.1. Situación anterior a la regulación actual
1.3.2.1.1. Bienes de dominio público
1.3.2.1.2. Bienes patrimoniales
1.3.2.1.3. Bienes patrimoniales comunales
1.3.2.1.4. Bienes patrimoniales de propios
1.3.2.2. Situación actual
1.4. Inalienabilidad de los bienes de dominico público y comunales
2. No sujeción a tributo alguno de los bienes de dominio público y comunales
3. El inventario de bienes
3.1. Concepto y naturaleza
3.2. Formación, aprobación, rectificación y comprobación del inventario
3.3. Contenido del inventario
3.4. Documentación
3.5. Autorización de los inventarios y remisión de copias del mismo
4. Instrumentos de intervención en el mercado de suelo y vivienda
4.1. Planteamiento general
4.2. Patrimonios públicos de suelo
4.2.1. Concepto, finalidad y características esenciales
4.2.2. Régimen jurídico
4.2.3. Constitución
4.2.4. Bienes integrantes
4.2.5. Destino de los bienes
4.2.6. Enajenación
4.2.7. Los fines de los patrimonios públicos de suelo
4.2.8. Naturaleza jurídica de los patrimonios públicos de suelo
4.2.9. Constitución de los patrimonios públicos de suelo
4.2.10. Bienes y recursos integrantes de los patrimonios públicos de suelo
4.2.11. Las reservas de suelo
4.2.12. Gestión de los patrimonios públicos de suelo
4.2.13. Contabilización del patrimonio municipal del suelo
4.2.14. Enajenación
4.2.14.1. Competencia
4.2.14.2. Requisitos
4.2.14.3. Enajenación por subasta
4.2.14.4. Cesión gratuita
4.2.14.5. La permuta
4.2.14.6. Enajenación directa de parcelas sobrantes
4.4. Derechos de tanteo y retracto
TEMA 3. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y LAS POTESTADES MUNICIPALES EN TORNO A LOS BIENES PATRIMONIALES
1. Bienes inscribibles
2. Títulos inscribibles
3. Potestades y procedimientos administrativos para la protección de los bienes
3.1. La potestad de investigación
3.1.1. Concepto
3.1.2. Procedimiento
3.1.2.1. La iniciativa investigadora
3.1.2.2. Información pública
3.1.2.3. Alegaciones
3.1.2.4. Prueba
3.1.2.5. Valoración de las pruebas practicadas y audiencia a los interesados
3.1.2.6. Informe de la persona que ocupe la Secretaría
3.1.2.7. Resolución del expediente
3.1.2.8. Ejecución del acuerdo favorable
3.1.2.9. Abono del premio o indemnización a los particulares denunciantes
3.1.2.10. Impugnaciones y recurso
3.2. La potestad de deslinde
3.2.1. Regulación legal y concepto
3.2.2. Procedimiento
3.2.2.1. La iniciativa de deslinde
3.2.2.2. Expediente previo
3.2.2.3. Presupuesto de gastos del deslinde
3.2.2.4. Acuerdos de iniciación, notificaciones, publicaciones y efectos
3.2.2.5. Periodo probatorio
3.2.2.6. Apeo
3.2.2.7. Impugnación del acuerdo resolutorio del deslinde
3.2.2.8. Amojonamiento
3.2.2.9. El deslinde y el Registro de la Propiedad
3.2.3. El deslinde de los montes públicos catalogados
3.3. La potestad de recuperación de oficio
3.3.1. Normativa aplicable y concepto
3.3.2. Requisitos
3.3.2.1. Requisitos temporales
3.3.2.2. Requisitos materiales
3.3.3. Procedimiento
3.3.3.1. La iniciativa de la recuperación
3.3.3.2. Instrucción del expediente
3.3.3.3. Impugnación de los acuerdos
3.3.4. Montes públicos patrimoniales
3.4. La potestad de desahucio administrativo
3.4.1. Regulación legal y concepto
3.4.2. Supuestos en que procede el desahucio administrativo
3.4.3. Procedimiento de desahucio