Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

LEY 7/2022, DE 8 DE ABRIL, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR

  • LEY 7/2022, DE 8 DE ABRIL, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR
  • On-line
  • 100
  • 40
  • 20-10-2025
  • 07-11-2025
26-03-2025 al 09-10-2025

DESTINATARIOS: Trabajadores de la administración local de Castilla-La Mancha, especialmente de los departamentos de Tributos, Medio Ambiente y Urbanismo.

 

OBJETIVOS:

 

  • Conocer la problemática práctica de aplicación de esta Ley.
  • Conocer los aspectos fiscales de desarrollo de esta norma.

 

 

CONTENIDOS:

 

TEMA 1. EL CONTENIDO Y LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA LEY

1. OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1.1. Objeto

1.2. La finalidad de la ley

1.3. Las definiciones de la ley

1.4. Ámbito de aplicación

1.4.1. Aplicación directa a partir del concepto de residuo

1.4.2. Inaplicación

1.4.2.1. Inaplicabilidad directa

1.4.2.2. Aplicación cuando la previsión contenida en la ley no está contemplada en la normativa europea o en la normativa nacional aplicable

1.4.2.3. Aplicación selectiva

1.5. Lista europea y clasificación de los residuos

2. LOS SUBPRODUCTOS Y EL FIN DE LA CONDICIÓN DE RESIDUO. CARACTERIZACIÓN Y RÉGIMEN

2. 1. El concepto de subproducto

2.2. El régimen de autorización o declaración de subproductos

2.2.1. La autorización autonómica

2.2.2. La autorización estatal

2.3. El fin de la condición de residuo

2.3.1. Concepto y requisitos de carácter general

2.3.2. La regulación reglamentaria estatal. condicionantes

2.3.3. El régimen de la autorización autonómica

2.4. Efectos de carácter general de la desconsideración como residuo

3. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE RESIDUOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

3.1. La protección de la salud humana y el medio ambiente

3.2. El principio general de jerarquía de residuos

3.2.1. La regla general en la aplicación de la jerarquía de residuos prevista en el artículo 8.1

3.2.2. La excepción contemplada en el último apartado del artículo 8.1

3.3. Los principios generales de autosuficiencia y proximidad

3.4. Sobre el acceso a la información y participación en materia de residuos

3.5. Los costes de la gestión de los residuos

3.5.1. Regla general “principio de quien contamina paga”

3.5.2. Excepción a la regla general: la responsabilidad ampliada del productor

3.5.3. Los costes de gestión de los residuos de competencia local

3.6. Competencias administrativas

3.6.1. Administración general del estado

3.6.2. Administración autonómica: comunidades autónomas

3.6.3. Administración local

3.7. Comisión de coordinación en materia de residuos

3.7.1. Naturaleza jurídica y composición

3.7.2. Competencia y funciones

4. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE RESIDUOS

4.1. Programas de prevención

4.1.1. Regulación actual y novedades legislativas

4.1.2. El plan estatal marco de gestión de residuos 2023 (pemar)

4.1.3. Plan estatal de inspección en materia de traslados transfronterizos de residuos

4.2. Actuación autonómica programática en el ámbito de la anterior ley de residuos

4.3. Medidas e instrumentos económicos

 

TEMA 2. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. PRINCIPIOS Y PROBLEMÁTICA PRÁCTICA

1. PREVENCIÓN DE RESIDUOS

1.1. Medidas de prevención

1.2. Especial atención a la prevención de envases de un solo uso

1.3. La reducción de los residuos alimentarios

1.3.1. lrsc y la reducción de residuos

2. PRODUCCIÓN Y POSESIÓN DE RESIDUOS: ASPECTOS NOVEDOSOS

2.1. Medidas de prevención

2.2. Productor inicial y/o poseedor de residuos

2.3. Obligaciones del productor inicial u otro poseedor

2.3.1. Tratamiento adecuado del residuo y autorización

2.3.2. Tratamiento completo del residuo y asunción de costes

2.3.3. Separación en origen de residuos domésticos y residuos comerciales no peligrosos

2.3.4. Información de residuos

2.3.5. Identificación y entrega de residuos por los buques

2.3.6. Garantías financieras

2.4. Almacenamiento, mezcla, envasado y etiquetado de residuos

3. LA GESTIÓN DE RESIDUOS

3.1. Obligaciones generales y específicas de los gestores de residuos

3.1.1. Actividad de recogida de residuos con carácter profesional

3.1.2. Transporte de residuos con carácter profesional

3.1.3. Obligaciones en la actividad de tratamiento de residuos

3.1.4. Obligaciones del agente/negociante

3.1.5. Obligaciones generales de los gestores

3.2. Objetivos impuestos por el nuevo marco regulador de la gestión de residuos: especial referencia a la recogida separada para los residuos municipales

3.2.1. Preparación para la reutilización, reciclado y valorización de residuos

3.2.1.1. Medidas de fomento

3.2.1.2. Objetivos de preparación para la reutilización

3.2.1.3. Cálculo de la consecución de los objetivos

3.2.2. Implantación de nuevas recogidas separadas de residuos

3.2.2.1. Obligación de implantar nuevas recogidas separadas

3.2.2.2. Excepciones a la obligación de recoger separadamente los residuos

3.2.2.3. Medidas a adoptar por las entidades locales para la consecución de los objetivos impuestos por el nuevo marco regulador de la gestión de los residuos

3.3. Sobre las operaciones de eliminación de residuos

3.4. Gestión de residuos específicos

3.4.1. Biorresiduos

3.4.2. Aceites usados

3.4.3. Residuos de construcción y demolición

3.5. Traslados de residuos en el interior del territorio del estado

3.5.1. Régimen jurídico de los traslados de residuos en el interior del territorio del estado

3.5.2. Objeto y ámbito de aplicación

3.5.3. Operador del traslado

3.5.4. Requisitos comunes a todos los traslados de residuos

3.5.4.1. El contrato de tratamiento de residuos

3.5.4.2. El documento de identificación

3.5.5. rechazo de los residuos

3.5.6. requisitos específicos

3.5.6.1. procedimiento de notificación previa al traslado

3.5.6.2. oposición al traslado

3.5.6.2.1. causas de oposición a los traslados de residuos destinados a eliminación

3.5.6.2.2. causas de oposición a los traslados de residuos destinados a valorización

3.5.6.3. suspensión de la vigencia de la notificación previa

3.5.7. régimen sancionador

4. EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

4.1. Las actividades de residuos sujetas a control: producción y gestión

4.2. El control ambiental de las actividades de producción y gestión de residuos

4.2.1. El control previo de las actividades

4.2.1.1. El sometimiento a autorización administrativa

4.2.1.1.1. La (doble) autorización para instalaciones y para las operaciones de recogida y tratamiento de residuos

4.2.1.1.2. En particular, la autorización para las instalaciones de vertederos

4.2.1.2. El sometimiento al régimen de comunicación previa para las actividades de producción y gestión de residuos

4.3. Caracteres del régimen autorizatorio

4.3.1. En especial, la integración autorizatoria

4.3.2. El condicionamiento de las autorizaciones de producción y de gestión de residuos al empleo de las mejores técnicas disponibles

4.3.3. Plazo de resolución de las solicitudes de autorización y silencio negativo

4.3.4. Acto administrativo de vigencia limitada en el tiempo y susceptible de renovación

4.3.5. Acto administrativo transmisible

4.4. El restablecimiento de la legalidad ambiental

5. LA RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL PRODUCTOR DEL PRODUCTO

5.1. Responsabilidad del productor del producto y del productor de residuos

5.2. Sujetos responsables del producto

5.2.1. Identificación por el género de actividad: productor en sentido estricto

5.2.2. Identificación por el objeto sobre el que se desarrolla la actividad: productores de productos y subproductos

5.2.3. Productores, distribuidores y comercializadores de productos

5.3. El régimen de responsabilidad ampliada

5.3.1. Motivación y proporcionalidad en la regulación de cada flujo de residuos

5.3.2. Marco organizativo

5.3.2.1. Libertad en la elección del modo de cumplimiento

5.3.2.2. Constitución de los sra

5.3.2.2.1. Sistemas individuales

5.3.2.2.2. Sistemas colectivos

5.3.2.3. Obligaciones derivadas del régimen de responsabilidad ampliada

5.3.2.3.1. Garantía de gestión continua

5.3.2.3.2. Suficiencia de medios materiales y económicos para el cumplimiento de las obligaciones

5.3.2.3.3. Correspondencia entre la financiación de los productores y coste real de la gestión de sus productos

5.3.2.4. Libre competencia

5.4. Supervisión, control y seguimiento de la responsabilidad ampliada del productor

6. REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE PRODUCTOS PLÁSTICOS EN EL MEDIO AMBIENTE

6.1. Ambito de aplicación. los plásticos de un solo uso

6.1.1. Productos que son de plástico

6.1.2. Productos que son de un solo uso, en especial, los recipientes para alimentos

6.1.3. La naturaleza rellenable y reutilizable del producto

6.1.4. El caso particular de las bolsas de plástico

6.2 Medidas para reducir, eliminar o reciclar productos de plástico de un solo uso

6.2.1. Reducción del consumo de determinados productos de plástico de un solo uso

6.2.2. Prohibición de determinados productos de plástico de un solo uso

6.2.3. Medidas aplicables a los recipientes de plástico de un solo uso para bebidas. requisitos de diseño y recogida separada

6.2.4. Requisitos de marcado de determinados productos de plástico de un solo uso

6.2.5. La responsabilidad ampliada del productor respecto de los plásticos de un solo uso

7. TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN EN EL SECTOR DE LOS RESIDUOS

7.1. La publicidad activa y el derecho de acceso a la información en el sector de los residuos

7.1.1. La publicidad activa en la ley de acceso a la información en materia de medio ambiente y en la ley de transparencia y acceso a la información

7.1.2. La publicidad activa en la ley de residuos y suelos contaminados

7.1.3. El derecho de acceso a la información en el sector de los residuos conforme a la ley de acceso a la información en materia de medio ambiente y a la ley de transparencia y acceso a la información

7.2. Las obligaciones de información entre las administraciones públicas y de los productores y gestores de residuos

 

TEMA 3. LOS ASPECTOS FISCALES PRINCIPALES ABORDADOS EN LA LEY. PRINCIPALES ASPECTOS PRÁCTICOS

1. EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LOS ENVASES DE PLÁSTICO NO REUTILIZABLES

2. EL IMPUESTO SOBRE EL DEPÓSITO DE RESIDUOS EN VERTEDERO, LA INCINERACIÓN Y LA COINCINERACIÓN DE RESIDUOS Y LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA TASA MUNICIPAL POR GESTIÓN DE RESIDUOS

3. EL CANON HIDROELÉCTRICO

4. SUELOS CONTAMINADOS

4.1. Consideraciones generales

4.2. Ámbito de aplicación y suelos exentos

4.3. Distribución de las competencias administrativas

4.4. Las obligaciones de información. el sistema electrónico de información de residuos

4.5. Las actividades potencialmente contaminantes de los suelos

4.6. El procedimiento de declaración de suelos contaminados

4.7. Los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos contaminados. determinación, obligaciones y exigencia de cumplimiento

4.8. Las actuaciones de descontaminación y recuperación de los suelos contaminados

4.9. La recuperación voluntaria de los suelos contaminados

4.10. El inventario de declaraciones de suelos contaminados y de descontaminaciones voluntarias

4.11. Las infracciones y sanciones de aplicación

4.12. La prescripción de las infracciones y sanciones

4.13. El procedimiento sancionador de aplicación a los suelos contaminados

4.14. Las medidas de carácter provisional para asegurar la eficacia de la resolución del procedimiento sancionador

5. RESPONSABILIDAD, VIGILANCIA, INSPECCIÓN, CONTROL Y RÉGIMEN SANCIONADOR EN MATERIA DE RESIDUOS

5.1. Los sujetos responsables

5.2. Las infracciones y el principio de tipicidad

5.2.1. La clasificación de las infracciones según su gravedad

5.2.2. El cuadro de las sanciones

5.2.2.1. Varias sanciones distintas de imposición alternativa o acumulativa

5.2.2.2. Las sanciones inadecuadas

5.2.2.3. Las prohibiciones para obtener subvenciones y contratar

5.2.2.4. Las otras sanciones principales.

5.2.3. La publicidad de las sanciones

5.3 La imposición de las sanciones. el concurso de infracciones y los criterios de graduación de las sanciones

5.4. El procedimiento sancionador

5.5. Las medidas provisionales

5.6. La prescripción de las infracciones y las sanciones, y la ejecutividad de las resoluciones sancionadoras

5.7. La reposición de la situación alterada con la infracción y la indemnización de los daños causados por el infractor

 

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la

Aceptar Rechazar Configuración de cookies