Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

POLÍTICAS DE IGUALDAD: GUÍA PRÁCTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

  • POLÍTICAS DE IGUALDAD: GUÍA PRÁCTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • On-line
  • 100
  • 50
  • 03-11-2025
  • 28-11-2025
26-03-2025 al 23-10-2025

DESTINATARIOS: Trabajadores de la administración local de Castilla-La Mancha, especialmente de los departamentos de las áreas sociales y de igualdad interesados/as en adquirir herramientas para su labor diaria

 

OBJETIVOS:

 

• Interiorizar el compromiso de la Administración con el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

• Adquirir conocimientos, técnicas y herramientas para desarrollar habilidades, cambios de actitudes y comportamientos con el fin de crear sociedades inclusivas que promueven la igualdad de género.

• Sentirse parte de una estrategia, y convertirse un medio para llevar a cabo la transformación individual y colectiva hacia la igualdad de género a través de la concientización, el aprendizaje del empoderamiento, la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades.

• Adquirir las competencias, las habilidades y los conocimientos necesarios para avanzar la igualdad de género en su vida cotidiana y en su trabajo como empleados públicos.

 

 

CONTENIDOS:

 

TEMA 1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: CONCEPTOS FUNDAMENTALES y SITUACIÓN GENERAL EN ESPAÑA

1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO.

1.1. Patriarcado y machismo

1.2. Feminismos

1.3. Diferencias sexuales / Diferencias de género

1.4. Estereotipos y roles de género

1.5. Espacio privado, público y doméstico

1.6. Comunicación sexista y androcéntrica

1.6.1. Uso sexista del lenguaje

1.7. Perspectiva de género

1.8. Igualdad formal e igualdad real

1.9. Acciones positivas

1.10. Mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de género

2. CONCEPTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y FORMATIVO.

2.1. Coeducación y educación no sexista

2.2. Currículum oculto

2.3. Diversificación de opciones profesionales

2.4. Brecha digital de género

2.5. El lenguaje como instrumento de igualdad de género

3. CONCEPTOS SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.

3.1. Poder, autoridad y empoderamiento

3.1.1. Participación

3.1.2. Poder y autoridad

3.1.3. Empoderamiento

3.2. Poder legislativo

3.3. Poder ejecutivo

3.4. Poder judicial

3.5. Administraciones públicas

3.6. Organizaciones políticas y sindicales

3.6.1. Partidos políticos

3.6.2. Sindicatos de trabajadores y trabajadoras

4. CONCEPTOS EN EL ÁMBITO LABORAL.

4.1. División sexual del trabajo. Ámbito productivo y ámbito reproductivo

4.2. Segregación horizontal y vertical

4.3. Techo de cristal

4.4. Brecha salarial de género

4.5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral

4.6. Corresponsabilidad

4.7. Doble jornada y triple jornada

5. CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO.

5.1. Violencia de género o violencia machista

5.2. Formas de ejercer la violencia

5.3 Mitos sobre la violencia de género

5.4. Acoso por razón de sexo y acoso sexual en el ámbito laboral

5.5. Prostitución y trata de seres humanos con fines de explotación sexual

 

TEMA 2. LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD.

1. POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

1.1. Breve recorrido histórico

1.2. Los derechos humanos en la Unión Europea

1.3. Las Políticas de Igualdad de Género en la Unión Europea

1.4. Organismos en el marco de las Políticas de la Unión Europea

2. POLÍTICAS Y ORGANISMOS PARA LA IGUALDAD EN ESPAÑA Y CASTILLA LA MANCHA.

2.1. El derecho a la igualdad en España: de su reconocimiento constitucional a la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Una ley integral para la eliminación de las desigualdades

2.1.1. Constitución de 1978 y Principio de Igualdad

2.1.2. Desarrollo legislativo para la Igualdad. Legislación contra la violencia de género.

2.1.3. El III Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Administración General del Estado y sus organismos públicos

2.1.4. Las empresas con más de 50 empleados deberán implantar un Plan LGTBI en 2024

2.1.5. Próximas novedades legislativas

2.2. Organismos Públicos para la Igualdad de ámbito estatal

Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Instituto de las Mujeres
Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres
Observatorio de la Imagen de las Mujeres
2.3. Otros organismos y entidades específicos de Igualdad.

2.3.1. Instrumentos organizativos creados por la LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

2.3.2. Organismos públicos para la igualdad de ámbito autonómico y local

2.4. Legislación de Castilla-la Mancha

2.4.1. Ley 2/2024, de 14 de junio, de modificación de la Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha

2.4.2. Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres en Castilla - La Mancha

 

 

3. ÚLTIMAS NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

3.1. Novedades en materia de violencia de género

3.1.1. Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género

3.1.2. Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual

3.1.2.1. Principales novedades

3.1.2.2. Su importancia en el ámbito laboral

3.2. Novedades en materia de igualdad de género

3.2.1. Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación

3.2.2. Ley de Empleo, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y los derechos de las personas LGTBI y la Ley de salud sexual y reproductiva

3.2.3. Ley Orgánica 2/2022: los hijos de las mujeres víctimas de violencia de género podrán instar la liquidación del régimen matrimonial

3.2.4. Ley orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres

 

TEMA 3. FORMACIÓN Y EMPLEO. ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

1. LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO Y LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

1.1. La socialización de género, la educación y la formación

1.2. La división sexual del trabajo y el mercado laboral

2. LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES

2.1. La educación infantil y la educación obligatoria

2.2. Las enseñanzas medias y universitarias

2.2.1. En relación a las enseñanzas medias

2.2.2. En relación a las enseñanzas universitarias

2.3. Formación y capacitación para el empleo

2.3.1. Formación profesional para el empleo

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

3.1. Principales características del mercado laboral

3.2. Obstáculos y barreras para el logro de un mercado laboral igualitario

 

TEMA 4. MERCADO LABORAL Y SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES

1. CONCEPTOS DE PRECARIEDAD, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

1.1. La precariedad laboral

1.2. La vulnerabilidad social: la vulnerabilidad de la mujer

1.3. Mujer y exclusión social

2. EL MERCADO LABORAL COMO FACTOR GENERADOR DE VULNERABILIDAD SOCIAL EN LAS MUJERES

3. COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE EMPLEABILIDAD

3.1. Mujeres inmigrantes

3.2. Mujeres víctimas de violencia de género

3.3. Mujeres con diversidad funcional

3.4. Mujeres pertenecientes a minorías étnicas

3.5. Mujeres desempleadas mayores de 45 años con baja formación/cualificación

3.6. Mujeres desempleadas de larga duración

3.7. Mujeres responsables únicas del núcleo familiar

3.8. Mujeres drogodependientes

3.9. Mujeres prostituidas

3.10. Madres adolescentes

3.11. Mujeres reclusas y ex reclusas

3.12. Mujeres inmigrantes

4. POLÍTICAS Y RECURSOS PARA LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD DE COLECTIVOS DE MUJERES EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

4.1. Políticas y recursos de inclusión social.

4.2. Políticas y programas de inserción laboral.

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la

Aceptar Rechazar Configuración de cookies