Consulta tu Expediente
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

VIOLENCIA DE GÉNERO EN MENORES

  • VIOLENCIA DE GÉNERO EN MENORES
  • On-line
  • 100
  • 50
  • 05-05-2025
  • 30-05-2025
26-03-2025 al 26-04-2025

DESTINATARIOS: Trabajadores de la administración local de Castilla-La Mancha,

 

OBJETIVOS:

 

  • Puesta al día de la normativa y jurisprudencia vigente en la materia.
  • Aplicaciones prácticas para evitar cometer errores en procedimientos relativos a las temáticas objeto del curso.
  • Actualización en materia de protocolos de actuación.

 

 

CONTENIDOS:

CONTENIDOS DEL CURSO:

 

TEMA 1. NO CONFUNDAMOS…. VIOLENCIA FAMILIAR, VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

1. Concepto de violencia doméstica y de género

2. Violencia familiar: evolución legislativa

2.1. Las leyes recogen la realidad: un aumento anual progresivo de casos de violencia contra la mujer y los niños reflejado en estadísticas

2.2. Quién es el sujeto pasivo de la violencia de género

2.3. En 2004 se empiezan a dar pasos… El primero: la creación de nuevas penas y medidas para prevenir agresores

2.3.1. La creación de los juzgados de violencia sobre la mujer

2.3.2. La creación de un orden de protección a la víctima

2.3.3. El encarcelamiento preventivo del agresor

2.3.4. El aumento de pena en la violencia de género

2.3.5. La nueva figura de la libertad vigilada

2.4. La reforma del código penal de 2015: la creación de nuevos tipos delictivos

2.4.1. La violencia de género ocasional

2.4.2. Delito de maltrato habitual

2.4.3. El impago de pensiones

2.5. La violencia digital contra la mujer y los niños: la reforma del código penal del 2015

2.5.1. El stalking

2.5.2. La difusión de intimidad (el sexting o revenge porn)

2.6. El estatuto de la víctima: Ley Orgánica 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito

2.7. La Ley 8/2021, de 4 de junio de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

2.8. Ley Orgánica 2/2022:

2.9. La nueva regulación del delito de agresión sexual tras las reformas del Código Penal. Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre de garantía integral de la libertad sexual

2.10. La “reforma de la reforma”: LA L.O 4/2023

2.11. El futuro próximo

3. Protección integral contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

3.1. Objeto de la ley

3.2. Ámbito de aplicación de la ley

3.3. Caracterización y mecanismos de la violencia de género. Formas de manifestación

3.3.1. El ciclo de la violencia

3.3.2. El síndrome de la mujer maltratada

3.3.3. La figura de la mujer maltratada

3.3.4. La figura del maltratador

3.4. Bien jurídico protegido

3.5. Representación, defensa y acreditación

3.5.1. El proceso judicial en materia de violencia de género. Preguntas y respuestas

3.5.2. Acreditación de la situación de violencia de género

4-. Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha.

5-. Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La Mancha.

 

TEMA 2. VIOLENCIA DE GÉNERO, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. ASPECTOS CLAVE

I. ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

1. La aparición de la violencia de género en la adolescencia

2. Formas de ejercerla. Internet y violencia de género

3. Roles y estereotipos de género que se perpetúan

II. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Efectos y consecuencias sobre los menores expuestos a violencia de género

1.1. Aproximación legal

1.2. Aproximación cuantitativa.

1.3. Conceptualización: los menores expuestos a violencia de género

1.4. Efectos directos e indirectos de la violencia de género en la infancia.

1.4.1. Tipología de las consecuencias de la violencia de género en los menores

2. La intervención desde los servicios sociales generales: la atención desde el entorno social de las víctimas

2.1. Detección de la situación de violencia de género.

2.2. La primera acogida del profesional con la mujer y las menores víctimas de violencia de género.

2.3. Las primeras decisiones-valoración de la gravedad.

3. Plan de intervención familiar en casos de violencia de género en adolescentes.

3.1. Objetivos generales de un plan de intervención familiar

3.2. Aspectos claves en la implementación de la intervención con hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género.

3.3. Consideraciones finales a la intervención desde los servicios sociales generales.

4. La intervención desde los servicios sociales especializados

4.1. La atención a los hijos de mujeres víctimas de violencia de género en situaciones de urgencia.

4.2. La intervención con menores desde los centros de protección y apoyo a las mujeres víctimas de violencia.

4.3. Propuesta-protocolo de atención a menores en las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género.

4.4. Herramientas y técnicas para el acercamiento a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género

4.4.1 Orientaciones básicas en los primeros contactos.

4.4.2. Orientaciones prácticas para la valoración y diagnóstico.

4.4.3. Orientaciones prácticas para la intervención psicológica.

4.4.4. Orientaciones prácticas para la intervención psicoeducativa.

4.4.5. Orientaciones prácticas para la intervención grupal con los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género.

4.4.6. Algunas técnicas y materiales.

4.4.7. Conclusiones

5. La atención a menores hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia desde otros servicios

5.1. Los equipos profesionales de los juzgados.

5.2. Los puntos de encuentro familiar.

5.3. Servicio de protección de menores.

 

TEMA 3. ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO ADOLESCENTES

I. MODELOS DE INTERVENCIÓN: PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS

1. Intervención desde los servicios sociales

1.1. Prevención primaria, secundaria y terciaria

1.2. Detección de casos de violencia de género: indicadores

1.3. Plan de seguridad

1.4. Intervención con hombres maltratadores

2. El papel de las y los profesionales de lo social

2.1. La intervención profesional. Problemática

2.2. Estudio valoración orientación/derivación

2.3. Formación y habilidades del equipo profesional

3. La actuación policial en casos de atención a víctimas de violencia de género

 

II. PREVENCIÓN EN LOS ÁMBITOS EDUCATIVO Y FAMILIAR

1. Prevención en el ámbito educativo

1.1. Criterios generales de intervención

1.2. Procedimientos de actuación

1.2.1 Supuesto 1. Alumna víctima de violencia de género

a) Señales de alarma. Detección del caso

b) Procedimiento de actuación 1

c) Estrategias para una adecuada comunicación e intervención con la alumna y sus responsables legales

d) Esquema de intervención

1.2.2 Supuesto 2. Presunto maltratador, alumno del centro

a) Señales de alarma. Detección del caso

b) Procedimiento de actuación

c) Estrategias para una adecuada comunicación e intervención con el alumno y sus responsables legales

d) Esquema de intervención

1.2.3 Supuesto 3. Alumnos/as, hijo/as de mujeres víctimas de violencia de género

2. Prevención en el ámbito familiar

 

III. PREVENCIÓN EN LOS ÁMBITOS COMUNITARIOS, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES

1. La adolescencia y los efectos de la socialización de género

2. Las relaciones de pareja en la adolescencia y el mito del amor romántico

3. La generación digital

4. Estereotipos virtuales de la mujer

5. Violencia de género en parejas adolescentes

5.1. Concepto de violencia de género en las parejas adolescentes

5.2. Nuevas formas de violencia en la pareja a través de las redes sociales

6. Posible intervención ante la violencia de género en las parejas adolescentes

 

 

Arriba Atrás
  • 925280392 – 925229633
  • C/ Río Cabriel, S/N (Escuela de Administración Regional). Polígono Industrial Sta. Mª de Benquerencia. CP.45007 Toledo.
  • Pilar de los Reyes Montero: formacion@fempclm.es
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación. Esta página está optimizada para navegadores Chrome, Internet Explorer 9 y Firefox 4.0.

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la

Aceptar Rechazar Configuración de cookies